lunes, 27 de agosto de 2012

ASPECTO PEDAGÓGICO

Estudiantes Institución Educativa
Jose Asunción Silva Arauca

La Institución  Educativa José Asunción Silva utiliza los modelos flexibles implementados por el PER desde el año 2004 como son el preescolar escolarizado, escuela nueva,  post-primaria y la Media Rural estos programas vienen acompañados de cartillas, bibliotecas y laboratorios, que permiten hacer un aprendizaje más práctico y constructivo. En el año 2011 el grado decimo con la EMR y en el año 2012 el grado undécimo primera promoción.
Estudiantes  Institución Educativa
Jose Asunción Silva Arauca

En esta Institución, se realizan salidas pedagógicas para complementar las actividades académicas. Se busca incentivar los valores mediante jornadas de buenos actos que van liderados por un grado en especial, para promover el liderazgo en cada uno de los estudiantes;  desde el mes de abril del año 2010 se incorpora a través de la Fundación Manuel Mejía, la metodología Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural; la cual busca en el educando con los PPP mejorar su calidad de vida y tener las capacidades necesarias de constituirse como un ser emprendedor y que sepa desenvolverse en su vivir cotidiano; esta metodología está basada en la solución de ejes problemáticos que generen el desarrollo en la comunidad,  teniendo en cuenta la formación integral por competencias, que busca desarrollar en el educando el aprendizaje significativo, la investigación y la reflexión.
Grado 9°  Institución Educativa
Jose Asunción Silva Arauca


Los estudiantes de esta institución se encuentra muy agradecidos por los servicios que esta le presta y además le agradecen a los profesores por tener el carácter suficiente para corregirlos en el momento adecuado. Ello están consientes de la importancia de estudiar para superarse en un futuro por lo tanto ponen el mayor empeño en mejorarse cada día, cabe destacar que este pensamiento va ligado a los principios fundamentados en sus hogares.



VISIÓN Y MISIÓN

VISIÓN

 Institución Educativa Jose Asunción Silva Arauca
La I.E. José Asunción Silva, para el año 2017, será un conjunto de sedes proporcionadoras de todos los niveles de educación formal hasta el ciclo de la Media Rural, a través de un enfoque pedagógico de aprendizajes productivos, fundamentada en una educación campesina y rural con la implementación de modelos flexibles y nuevas herramientas tecnológicas.


MISIÓN

Preescolar  Institución Educativa
Jose Asunción Silva Arauca

La I.E. José Asunción Silva ofrece todos los niveles de educación formal (preescolar, básica y media rural), a través de un enfoque pedagógico de aprendizajes productivos, utilizando modelos flexibles y nuevas herramientas tecnológicas para formar personas integras, mediante la utilización de las estrategias como (preescolar escolarizado, escuela nueva, pos-primaria, y media rural) para la población en edad  el fin de aumentar los grados de escolaridad y de esta forma articular la I.E. al trabajo productivo, y los pre saberes y saberes populares convirtiéndola en el escenario de temáticas de desarrollo; una enseñanza enmarcada dentro de las líneas de convivencia social, el bilingüismo y los proyectos pedagógicos productivos, y de esta forma establecer convenio mínimo con una institución de educación superior que le garantice a los educandos la continuidad en sus estudios y puedan acceder a un grado técnico. 


FILOSOFÍA

Grado 1°  Institución Educativa
Jose Asunción Silva Arauca
Investigadores inquietos  Institución Educativa
Jose Asunción Silva Arauca
La I.E. José Asunción Silva, integrado por instituciones públicas ofrece un Proyecto Educativo Institucional el cual fundamenta  el aprendizaje en los niños, niñas y adolescentes, aplicando una educación campesina y rural a través de un enfoque pedagógico de aprendizajes productivos, formando integralmente, para solucionar problemáticas en su entorno social, teniendo en cuenta el uso de pedagogías activas y contemporáneas articuladas a las nuevas herramientas tecnológicas. 

domingo, 26 de agosto de 2012

¿COMO SE HA IDO FORMANDO LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ASUNCIÓN SILVA?






La Institución Educativa
Jose Asunción Silva Arauca, hace muchos años


¿COMO SE HA IDO FORMANDO LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ASUNCIÓN SILVA?



Fundada en el año I970 por la Familia Tovar Álvarez, creada mediante decreto 294/87 Intendencia. Recibe este nombre en honor al poeta Colombiano JOSE ASUNCIÓN SILVA.

JOSE ASUNCIÓN SILVA


Jose Asunción Silva,
a quien se debe el nombre del Colegio
 Nacido en Bogotá Colombia, el 27 de noviembre de 1865 y murió en  23 de mayo de 1896. Fue un poeta colombiano. Parte de su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido uno de los más importantes precursores del modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas.Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta, era hija del diputado Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció tempranamente.
 POESÍA JOSE ASUNCIÓN SILVA-Nocturno, sub-umbra, luz de luna, Madrigal, Melancolía, Suspiro, Realidad, Al oído del lector, Juntos los dos, Idilio, Adenia, ¿Recuerdas?, Asómate, Mariposas, Aurora.

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ASUNCIÓN SILVA

 Institución Educativa Jose Asunción Silva Arauca
La Institución Educativa José Asunción Silva se encuentra ubicada en la vereda de Todos los Santos, corregimiento Todos los Santos vía a Caño Limón a 35 Km. del casco urbano al municipio de Arauca. La escritura pública de esta escuela se encuentra en proceso, En el año 2012 cuenta con 6 salones, 4 en buen estado y dos en estado regular, 2 laboratorios de física y química, un aula de sistemas,  una batería sanitaria con capacidad para 200 estudiantes, un restaurante escolar con las especificaciones técnicas de la secretaria de salud una cancha múltiple en mal estado, un parque infantil en estado regular y proyección para construir 2 aulas de clases, una biblioteca, un polideportivo.
Grado 10° Institución Educativa Jose Asunción Silva Arauca
Desde el mes de abril del año 2010 se incorpora a través de la Fundación Manuel Mejía, la metodología Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural; la cual busca en el educando con los PPP mejorar su calidad de vida y tener las capacidades necesarias de constituirse como un ser emprendedor y que sepa desenvolverse en su vivir cotidiano a partir del año 2011 se da inicio a la Media Rural con el grado 10 con una matrícula de 25 alumnos, y este momento 2012, se cuenta con el grado 11 con un total de 17 estudiantes.
 Institución Educativa Jose Asunción Silva Arauca


La estructura física de la escuela es buena, aunque algunas de sus instalaciones están en proceso de construcción, esta edificada en ladrillo, cemento y zinc, además está encerrada en malla.








Video Institución Educativa
Jose Asunción Silva Arauca


DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA VEREDA

Paisajes Araucanos
DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA VEREDA




La vereda de Todos los Santos cuenta con un relieve de sabana, ya que esta ubicada en los llanos Orientales, cubierta de vegetación, con grupos de árboles aislados, donde el ganado puede pastar.
Tienen además un relieve de vega de río, allí existen cultivos de pan coger a la orilla del Caño de la Perra y del río Arauca.



Vista del Caño La Perra



En esta vereda como consecuencia del recorrido del río Arauca y su unión con el Caño de La Perra, se encuentra a la redonda un terreno donde viven personas y también se forma la isla Yarumal. El clima del que se puede disfrutar es el de tropical de sabana.



Ganado en Arauca

Esta vereda tiene diversidad en flora y fauna, pues cuenta con aspectos a su favor, como son: varios relieves, es así que cuenta con animales como: el mato, cerdo, ganado, chigüiros, cuatro narices, guio, anguilas, caribes, curitos, babas, galápagos, palometas, chórroscos, araucos, loros, pericos, guacamayas, guacharacas, garzas, coroceras, tautacos, chenchenas, y con plantas como: la sábila, limonarias, mata ratón, helechos, palmeras, cayenas, heliconias, dalias, laureles, girasoles, etc.


ECONOMÍA

La vereda de Todos los Santos cuenta con una tierra muy fértil para la producción agrícola y la ayuda de un terreno húmedo por el paso del río Arauca y el caño de la perra siendo así un lugar propicio para la siembra de maíz, yuca, auyama, ñame, topocho, plátano, cacao, batata, onoto, tabaco, frutas como: pina, guayaba, merey, mamón, cemeruca, guama, guanábana, limón.




Paisajes araucanos

Todos estos productos que se son para el consumo propio, pues en esta área, el transporte es difícil y eso obstaculiza el comercio.


La actividad de mayor importancia en esta vereda es la agricultura con un 65%, le sigue la ganadería con un 20%, prosigue la pesca con un 10% y finaliza el comercio con un 5%.



ASPECTO HUMANO

Los habitantes de Todos los Santos son personas muy cordiales y sociales.



La comunidad Educativa de la Institución
Educativa Jose Asunción Silva Arauca 

Su nivel académico se diversifica teniendo en cuenta que la mayoría de los adultos mayores no tenían ningún tipo de estudio, así lo argumenta don Gilberto Espinosa oriundo de la región: " En el tiempo en que yo viví sólo podían estudiar los que tenían dinero"; pero gracias a la implementación del programa A CRECER y ahora EL SER, se le ha facilitado la continuidad en el proceso de formación académica a los adultos. Los niños y jóvenes de esta vereda son muy afortunados pues cuentan con una educación gratuita, recursos tecnológicos y apoyo del departamento, para tener una educación de calidad, además de tener la oportunidad de hacer la secundaria en este lugar.


Este corregimiento cuenta con 1550 habitantes aproximadamente, dividido en 8 veredas. En ellos predominan los mestizos, aunque existen habitantes afro descendientes, esta población en un 45% son nativos, un 35% de la costa atlántica y un 20% de otras partes del país.



Reunión en Todos los Santos Arauca

En este lugar la religión es un aspecto muy importante, aunque no todos pertenezcan a la misma religión, pues existen grupos que profesan la religión católica quienes asisten a misa de forma esporádica por no contar con una iglesia permanente en el corregimiento sino que esta se celebra en eventos especiales para la comunidad. Por otro lado existe la religión cristiana con un buen número de asistentes quienes celebran su culto cada ocho días en los templos que existe allí en Todos Los Santos. 

Paisajes de la Institución Educativa
Jose Asunción Silva Arauca



Las relaciones interpersonales que se viven en esta vereda son de completa armonía, no se escuchan rumores de malos comentarios entre vecinos y esto se ve reflejado en las buenas relaciones de los estudiantes en las escuelas.


1“Tomado del P.E.I de la Institución Educativa José Asunción Silva”









lunes, 20 de agosto de 2012

HISTORIA DE LA VEREDA





BREVE HISTORIA DE LA VEREDA



Carlos Ernesto Restrepo Presidente de Colombia

En el año 1911 siendo presidente de la república Carlos Ernesto Restrepo, fue creada la comisaría especial de Arauca, segregada de la provincia de Boyacá. La integraba los municipios Arauca, Arauquita, El viento de Gravo Norte y Todos los Santos, fue una región esencialmente agrícola que surtía a Arauca de: Maíz, Arroz, Plátano, Yuca, Fríjol, Panela, Patilla, Melones y Pinas.


Vista del Río Arauca
Esta fue fundada en el margen derecha del río Arauca, entró en decadencia iniciando la década de los años 1920, cuando el río Arauca de curso inestable, rompió por un brazo mas al norte del poblado por donde se fue la mayor parte del agua, empezándose a llamar Río Nuevo de Todos los Santos. Quedo aislado como un puerto, ya que el río viejo en cuyas orillas estaba ubicado perdió todo su caudal impidiendo su navegación, la mayoría de sus pobladores se trasladaron a otros lugares y de municipio paso a ser inspección de policía. A la fecha a comenzado a repuntar nuevamente como región agropecuaria.
Batalla Libertadora
 Como mito histórico importante podemos señalar que el 4 y 5 de Junio de 1819 pasaron por el estero cachicamo, jurisdicción de esta vereda, las tropas del ejercito patriota provenientes de Venezuela al mando del libertador Simón Bolívar, para irse a reunir con el general Santander y su ejercito en la población de TAME; el cruce del río lo hace por Caño Fistola en vario viajes en botes elaborados en cuero.
Sacerdote maldiciendo por burlarse de El


Otro mito destacado, del Caño Chaparrito sector Banco Amarillo, donde existía el centro poblado, narra la siguiente historia: -Vivía un sacerdote, un día cayó del puente que atravesaba dicho estero, al ver como quedo su sotana, disgustado por la burla de un grupo de muchachos y guiado por la ira en ese instante, lanzo una maldición contra Todos Los Santo. En el año 1942 fue quedando solo debido al esparcimiento de sus pobladores.


En el año 1930 todavía existía un centro poblado habitado por las siguientes personas: Cesar Álvarez, Sencinato Rojas, Luís Bertrán, El señor Guevara, Braiciliano Martínez, Raúl Bayona y la señora Rosa Mora.


Vale la pena destacar que la vereda Todos Los Santos fue la segunda vereda en conformar la junta de acción comunal a nivel municipal, después de la vereda Cabuayare en el año 1971, bajo la presidencia del señor Justo Blanco, y posteriormente han tenido la representación de dicha junta las siguientes personas: Juan Reyes, Edues Díaz, Luís Gómez, entre otros.


En el año 1997 fueron nombrados corregidores en cada uno de los corregimientos por la alcaldesa lliana Baroni. En el corregimiento de Todos Santos fue nombrado Tito Prada, como el primer corregidor, su despacho fue en la sede de la casa comunal.


En el mes de diciembre de 1999 fue nombrado Alexis Caña, el año 2000 fueron suspendidos estos cargos por decisión de la administración municipal.



En enero 5 del 2000, la comunidad de todos los santos tubo que soportar un intenso combate del ejercito con un grupo al margen de la ley, entre el km. 35 y 36 de la vía a caño limón.


En la vereda funcionaban 3 escuelas, 1 puesto de salud fuera de servicio, 1 casa comunal, un aula de sistemas, 1 puesto de Telecom fuera de servicio, 108 hombres y 92 mujeres, 56 jóvenes de 11 a 18 años y 146 niños menores de 10 años para un total de 398 habitantes.

miércoles, 15 de agosto de 2012

¿COMO SE HA IDO FORMANDO LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ASUNCIÓN SILVA?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ASUNCIÓN SILVA




El colegio




Paisajes cerca del colegio

GENERALIDADES



El Departamento de Arauca tierra del joropo, es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquia del país. Su nombre deriva del nombre de un ave llanera llamada Arauco, al igual que a su capital, en una extensa llanura adornada por hermosos paisajes, donde la flora, y la fauna hacen contraste con la calidad humana de sus habitantes, costumbres, apuestos hombres que trabajan de sol a sol, mientras que sus exóticas mujeres los esperan recostadas en una campechana para brindarle su atención y el coqueteo; costumbre del llanero araucano, el cual hace vibrar las notas del arpa respondiéndole a su amada en un verso y una tonada  que la hace ver más enamorada.



Departamento de Arauca

Su extensión es de 23.818 km², limita por el norte con el río Arauca que lo separa de la República Bolivariana de Venezuela, por el este con la República Bolivariana de Venezuela, por el sur con los ríos Meta y Casanare, que lo separan del Departamento del Vichada, y Casanare y por el Oeste con el Departamento de Boyacá. Está dividido en 7 municipios: su capital Arauca, además, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame.





Atardeceres de Arauca
A escasos 35 km de distancia de la capital, y a 15 km del complejo petrolero de cañón limón, se halla ubicado dentro del corregimiento Todos Los Santos, La Institución Educativa José Asunción Silva.  En el año 2012 entrega la primera promoción de bachilleras de Media Rural, ofreciendo además, modalidad Post-primaria y escuela Nueva, cuento con un promedio de 150 estudiantes de los grados pre-escolar, educación básica primaria, básica secundaria  y Media Rural; también cuenta con una planta de 8  docentes y un directivo docente en la sede   Principal, y 12 sedes mas.